lunes, 19 de mayo de 2008

Hipertexto

El mensaje informativo en Internet


Organización del mensaje informativo en la red:


Internet ha provocado que se replanteen muchos de los conceptos clásicos. El lenguaje digital ha supuesto una ruptura de los métodos en los que se podía diferenciar claramente el planteamiento, el nudo y el desenlace.

El hipertexto ha permitido al usuario seleccionar la información y tomar diferentes itinerarios para encontrar una información. Es así como Theodor Nelson, Roland Barthes, Jacques Derrida y Andries Van Dam proponen que se abandonen los sistemas conceptuales clásicos para dar paso a otros que se caractericen por la multilinealidad, nodos y redes. Ahora se utilizarán recursos diferentes como el texto, el sonido, las imágenes fijas o en movimiento y otras fórmulas de interactividad con el usuario.


Ted Nelson

Dice Xosé López García, que con los medios digitales aparecen nuevas formas de entender el discurso de la comunicación. Así surgen dos roles importantes como son el del periodista y el del lector. El periodista debe organizar y estructurar previamente la información de forma que al relatarla tenga sentido y coherencia. El lector es el que decide el itinerario de lectura.

Los antecedentes del hipertexto se remontan a varias décadas antes de que nacieran los ordenadores, aunque fue a partir de ellos cuando se extendió el término. Vannevar Bush se refiere por primera vez en julio de 1945 a “un aparato futuro de uso individual que es una especie de archivo mecanizado y biblioteca”. A este aparato lo llamó memexy dice que en él una persona podría almacenar todos sus libros, archivos y comunicaciones.


Además Vannevar Bush habla de la rapidez y de la eficacia y propone un sistema indexado asociativo para recuperar la información de manera rápida, de tal manera que el usuario pudiera acceder a estos recursos independientemente de su tipo.

Dos décadas después, Douglas Engelbart pensó que si varias máquinas estuvieran conectadas entre sí mediante estructuras de conceptos, se podría gestionar la información según criterios jerárquicos y asociativos. Es decir, Douglas Engelbart introdujo el hipertexto. Más tarde intentó un sistema que denominó Knowledge Workshop que consistía en muchos terminales que se conectan entre sí para que las personas que estén en esos terminales puedan trabajar juntas. Después participó en ARPANET que fue el antecedente de la World Wide Web.

Pero el que acuñó el término de hipertexto fue Theodor Nelson. Dijo que el hipertexto es “una escritura no secuencial, un texto que se bifurca, que permite que el lector elija y que se lee mejor en una pantalla interactiva. Relacionaba la narrativa con el discurso hablado, que es secuencial, pero en cambio destacaba que la estructura de las ideas no es secuencial. Trabajó en un proyecto al que llamó Xanadú y en él pretendía utilizar fragmentos y citas comunes en un entorno de red informática siguiendo el principio de asociación de ideas.

Finalmente la informática se extiende y se difunde en la década de los 80 y los 90. Más tarde se crean herramientas que facilitan el uso y creación de sistemas hipertextuales a nivel personal. Después surge el HTML (Hypertext Markup Language), el XML y finalmente la Web Semántica.

Tim Berners-Lee crea la World Wide Web y define hipertexto como “una información legible para los seres humanos vinculada entre sí de manera no obligatoria”.

Ha habido después algunos autores que hablan del hipertexto desde el punto de vista literario, como George Landow que señala que hace falta una jerarquización que haga coherente un mensaje. El escritor deberá crear líneas coherentes que el lector pueda descubrir sin cerrar prematura o arbitrariamente, ninguna posibilidad. También se refirió a la información visual, sonora y animación como hipermedia.


Estructuras hipertextuales:


El hipertexto ha abierto todo un campo de nuevas posibilidades al periodismo. En primer lugar permite que se relacionen unas informaciones con otras, desencadenado otras nuevas. En segundo lugar permite la interactividad, posibilitando una mayor participación del lector y haciendo de la información algo más flexible, abierto, dinámico…

Dado que le hipervínculo permite la creación de “redes” es importante que los distintos espacios mantengan coherencia entre sí. Según Engebretsen la coherencia ahora está referida a estructuras multisecuenciales, puesto que la coherencia se ocupa de los elementos que forman la estructura hipertextual. Este autor habla de una teoría de tres niveles de coherencia:

  1. Intranodal. Cada nodo tiene que tener por sí mismo coherencia
  2. Internodal: Se refiere a las conexiones creadas mediante hipervínculos. Se divide entre conectivas y asociativas.
  3. Hiperestructural. Es la coherencia básica, a partir de ésta se puede ir profundizando de una manera cada vez mayor en la información.

Las estructuras hipertextuales tienen que ser lo bastante claras y sencillas para el lector.

Existen diferentes modelos de estructuras hipertextuales, peor no son excluyentes entre ellas.

  • Hipertextos lineales: Son los más simples dónde un nodo va seguido de otro. Si introducimos retorno se convierte en una estructura mixta
  • Hipertextos elaborados. Pueden ser de dos tipos:

1) Estructurado: Son estructuras complejas estructuradas de diversas maneras posibles.

2) Jerárquico: Los nodos principales se van ramificando en una jerarquía establecida por el autor.

Dentro de las estructuras con conexiones entre nodos encontramos las de nodos encadenados (todos los nodos están enlazados con el resto) y reticulares (sin estar todos los nodos enlazados entre sí se puede llegar a todos los nodos). Además si tienen un único nodo de comienzo y uno sólo de final se denominan cerradas y si hay varios de entrada y varios nodos finales abiertas. Si son ramificadas se denominan arbóreas, éstas son las más comunes dentro de las estructuras hipertextuales, y a partir de éstas podemos hacer lo que se denominan como estructuras paralelas.

En función del contenido el periodista decidirá cuál es la estructura más apropiada.

La información en Internet se ofrece en bloques y hay tres elementos importantes a tener en cuenta en el diseño de la estructura.

  • Característica de la información. Se refiere a cómo la cobertura influye en el diseño. Hay que tener en cuenta la escala y duración y la anchura y profundidad de la cobertura.
  • Las necesidades del usuario.
  • Plataforma elegida


Para diseñar una narración hipertextual hay que seguir los siguientes pasos:

  • Dividir la información en fragmentos
  • Buscar relaciones entre ellos
  • Construir enlaces cruzados
  • Usar guiones
  • Reconstruir la información

Al determinar el significado y la interpretación del mensaje periodístico juega un papel fundamental la trayectoria narrativa.

Cuando fragmentamos la información conseguimos mayor probabilidad de que el lector lo lea. Sin embargo si nos excedemos fragmentando puede que provoquemos una pérdida del sentido original o confusión en el lector.

Al diseñar estructuras hipertextuales en periodismo son muy utilizadas las capas. Los niveles superiores ofrecen las informaciones clave y esenciales mientras que los niveles inferiores aportan información de carácter secundario, auxiliar y de opinión.

No hay comentarios: